
Método Científico:
* Descripción:
En los últimos años hemos escuchado bastante sobre el déficit atencional con hiperactividad, catalogándose a los niños que padecen de esta enfermedad como "niños problemas".Hoy en día este tema se esta investigando en varias partes del mundo, por su incremento en las aulas escolares.
En la actualidad estos niños sufren muchas discriminaciones al interior de sus colegios por parte de docentes y compañeros, lo que les provoca frustraciones que afectan su desarrollo individual y social.
*Hipótesis:
Además de su desbordante energía los niños se comportan mal y no toman atención en la sala de clases, porque las actividades que realiza el profesor no son motivadoras para ellos y además no les permite utilizar toda su energía en pro de su aprendizaje.
Verificación:
Los niños que presentan déficit atencional con hiperactividad tienen una inteligencia normal, es por esto que no necesitan ir a escuelas especiales.
Los docentes al enfrentarse a niños con estas características se sienten aproblemados, una porque estos no hacen las tareas, desobedecen y al desconcentrarse ellos desconcentran a sus compañeros, y por otra parte es que en promedio los profesores deben atender a un universo aproximado de 45 alumnos por sala.
En la sala de clases los profesores dan como solución imponer a estos niños órdenes, como a un alumno normal, dando como consecuencia que los niños no obedezcan por su condición de hiperactivo y posteriormente causando en él frustraciones, las cuales acaban en una baja autoestima.
Gracias a distintas miradas de profesionales de ámbitos como la psicología y neurociencia se ha podido establecer algunas causas de esta enfermedad como inmadurez neurológica, desequilibrios químicos en el sistema nervioso central, partos prematuros, causas h
ereditarias, entre otras. También se han percatado de que por la condición de niños inquietos los profesores deben crear estrategias que logren motivarlos realizando clases expositivas, ya que no se les puede tener sentados dos horas mirando como habla el profesor, es imposible, porque como dije anteriormente estos menores tienen una inteligencia normal que necesitan desarrollar. ( Ver )
Los niños que presentan déficit atencional con hiperactividad tienen una inteligencia normal, es por esto que no necesitan ir a escuelas especiales.
Los docentes al enfrentarse a niños con estas características se sienten aproblemados, una porque estos no hacen las tareas, desobedecen y al desconcentrarse ellos desconcentran a sus compañeros, y por otra parte es que en promedio los profesores deben atender a un universo aproximado de 45 alumnos por sala.
En la sala de clases los profesores dan como solución imponer a estos niños órdenes, como a un alumno normal, dando como consecuencia que los niños no obedezcan por su condición de hiperactivo y posteriormente causando en él frustraciones, las cuales acaban en una baja autoestima.
Gracias a distintas miradas de profesionales de ámbitos como la psicología y neurociencia se ha podido establecer algunas causas de esta enfermedad como inmadurez neurológica, desequilibrios químicos en el sistema nervioso central, partos prematuros, causas h

Desafío de crecer: Hiperactividad en niños ( Video )
Aporte Teórico de un autor:
Utilizando el paradigma interpretativo y el aporte del autor Max Weber, el que nos habla de que la comprensión de la realidad social se puede obtener por medio del estudio de los tipos ideales, podemos darnos cuenta de que existe para el docente un tipo ideal de alumno, en los cual el niño que presenta déficit atencional con hiperactividad no encaja.
Al trabajar con tantos alumnos en la sala de clases el profesor espera que estos tengan una serie de características que le faciliten su labor esperando que el comportamiento de sus alumnos sea el de niños tranquilos, que acaten órdenes, que se mantengan sentados en su puesto, etc.…, pero en la realidad no es así es por esto que los docentes deben adecuarse a las características de sus alumnos.
Reflexión:
Aporte Teórico de un autor:
Utilizando el paradigma interpretativo y el aporte del autor Max Weber, el que nos habla de que la comprensión de la realidad social se puede obtener por medio del estudio de los tipos ideales, podemos darnos cuenta de que existe para el docente un tipo ideal de alumno, en los cual el niño que presenta déficit atencional con hiperactividad no encaja.
Al trabajar con tantos alumnos en la sala de clases el profesor espera que estos tengan una serie de características que le faciliten su labor esperando que el comportamiento de sus alumnos sea el de niños tranquilos, que acaten órdenes, que se mantengan sentados en su puesto, etc.…, pero en la realidad no es así es por esto que los docentes deben adecuarse a las características de sus alumnos.
Reflexión:
El Déficit Atencional con Hiperactividad es una realidad latente a la cual hay que adaptarnos como futuros docentes, ya que debemos considerar que los alumnos son seres humanos y por lo tanto son seres únicos.
Muchas veces en la sala de clases en vez de apoyar a estos niños los docentes los discriminan o los dejan de lado, esta no es una actitud pedagógica adecuada. Como solución a la integración apropiada de estos alumnos es necesario que se realicen actividades que los motiven, clases donde ellos hablen, se puedan expresar kinesicamente, clases donde se le involucre activamente en su aprendizaje. Pero para ayudar al niño a que pueda rendir bien en la escuela se deben incorporar a los apoderados y a los diferentes profesionales que aportan en este ámbito.
Muchas veces en la sala de clases en vez de apoyar a estos niños los docentes los discriminan o los dejan de lado, esta no es una actitud pedagógica adecuada. Como solución a la integración apropiada de estos alumnos es necesario que se realicen actividades que los motiven, clases donde ellos hablen, se puedan expresar kinesicamente, clases donde se le involucre activamente en su aprendizaje. Pero para ayudar al niño a que pueda rendir bien en la escuela se deben incorporar a los apoderados y a los diferentes profesionales que aportan en este ámbito.