viernes, 27 de junio de 2008

¿Quién creería que el CHAITEN haría erupción ?


El tema que nos convoca para este tercer y último taller es uno de los sucesos naturales que ha tenido un gran impacto en Chile, el cuál es “La erupción del volcán Chaitén”, suceso que tomó por sorpresa a todos.
En la región de los Lagos al sur de nuestro país, el 2 de mayo hizo erupción el volcán Chaitén, nombre que comparte con la ciudad que queda a 10 kilómetros de él.
Desde el 30 de abril en Chaitén se registraron sismos lo cual tenía a la población con bastante miedo, pero nunca pensaron que sería el Chaitén el volcán que haría erupción, ya que este lleva siglos sin actividad. Hay que recalcar que este fenómeno no sólo afectó a Chile, sino que también llegó al vecino país, Argentina. (consecuencias en Argentina)
Posteriormente a la erupción se tomaron algunas medidas de emergencia como cortar el suministro de agua potable para prevenir envenenamientos y se repartieron mascarillas para impedir que la población inhalara gases irritantes, ya que estas partículas son muy pequeñitas y se inhalan con facilidad. (Ver más información)

Impacto al paisaje
Después de la erupción en Chaitén y de la evacuación realizada en esta, la ciudad se convirtió en un pueblo “fantasma” cubierto de cenizas.Por efecto de estas los paisajes de muchas ciudades aledañas se tornaron de un color gris. Pero aunque parezca extraño esta trae benéficios para los suelos, ya que aporta los nutrientes necesarios para la tierra, es por esto que el lugar cercano al volcán se encontraba habitable.
(Fuente: Dr. Miguel Bertolami, profesor de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco).
Con respecto al impacto que causo la no evacuación de los animales, por ser prioridad el rescate de las personas, llevó a que muchos cuestionarán la decisión del abandono de estos, porque al no ser rescatados están condenados a morir.
Muchas entidades,por ejemplo la Protectora de Animales de Puerto Montt o el programa “Ley de la Selva” acudieron al lugar para ayudar en lo posible a estos seres vivos no considerados, los cuales estan muriendo en el lugar por la contaminación y la falta de alimento. (Campaña de ayuda APRA los animales abandonados en Chaitén)
(Reencuentro de una familia con su mascota gracias al programa “Ley de la Selva”)
Para el futuro los expertos señalan que es incierto el tiempo que puede durar la erupción del volcán, la cual se puede extender de unas pocas semanas a meses.
(Informe de Servicio General de Geología y Minería)

¿Qué paso con población chaitenina? ¿Cuáles fueron las medidas tomadas por el gobierno?
Cuantiosos daños originados a la sociedad tanto a nivel de migraciones como de salud son las consecuencias de este fenómeno natural.
Ante tal suceso se sugirió a la gente que hiciera abandono voluntario de la ciudad, pero hubo un grupo reducido que decidió quedarse, no querían dejar el lugar que tantos años había sido su hogar. (Video alusivo inmigración de Chaitén)
Mientras quedaban pocos en el lugar el gobierno mando al Ejército y Carabineros de Chile a Chaitén, los cuales también colaboraron en el proceso de transportar a la gente y a las diferentes donaciones aportadas.
La población en su mayoría fue trasladad a Puerto Montt a albergues destinados para ellos.
El gobierno dispuso una serie de ayudas en beneficio de los pobladores con el fin de que puedan reconstruir su vida. Dos de los más significativos son, un bono de más de 500mil pesos y un subsidio habitacional. (Ver más información)
En cuanto a la Salud los principales problemas se presentaron a nivel respiratorio y por la contaminación del agua.

Reflexión:
Este fenómeno nos permite darnos cuenta que el hombre es insignificante en comparación con la naturaleza, la cada vez que puede lo demuestra. En esto radica la importancia de que estemos preparados, con las medidas de seguridad pertinentes, para enfrentar diversos sucesos naturales. Es aquí donde juega un papel esencial la educación, la cual debe enseñar a actuar ante estas situaciones.

jueves, 15 de mayo de 2008

¿Qué debemos comprender acerca del BOMBARDEO A LA MONEDA?

Documento histórico:
Juztificación elección: Sobre el episodio del bombardeo de la Moneda se han juzgado mucho los actuares de los personajes involucrados en este conflicto.Se puede decir que esto es una lucha de poder la cual marca el fin de un período y el comienzo de otro,llevado a un Régimen Militar que dura 17 años. Este tuvó consecuencias desastrozas para el país como fue el caso de los detenidos desaparecidos y todo lo que respecta a la violación de los Derechos Humanos.
(pinchar imagen para ver documento completo)
Es por todo esto la importancia de comprender las motivaciones de los protagonistas que decidieron llegar a este punto, y no sólo juzgar desde el sentido común, como lo recalca Marc Bloch.

Salvador Allende es el principal protagonista del bombardeo a la Moneda y como tal comenzaré refiriéndome a su biografía.
Salvador Allende nace en 1908 en Valparaíso. Su padre fue Salvador Allende Castro de profesión abogado y su madre Laura Gossens Castro.
Ingresó a la Universidad de Chile a la escuela de Medicina en 1929 y egreso en 1932.Es un hombre que se destacó por sus tendencias políticas socialistas, las cuales tenía como filosofía de gobierno.
Fue nombrado ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda entre 1939-1942. Cuatro veces fue candidato a la presidencia, siendo esta última la que lo llevó a ocupar ese cargo entre 1970-1973. Su objetivo era el de transitar desde un sistema democrático a uno socialista. Una de las medidas por las cuales su gobierno se destaca es la ley aprobada sobre la nacionalización del cobre.
El 11 de septiembre de 1973 en el palacio de la Moneda Salvador Allende decide suicidarse.
(Ver biografía ampliada)

¿Qué se ha juzgado?

La crítica negativa que se sostiene sobre el episodio del bombardeo a la Moneda es que este se fundamenta en derrocar a un presidente por sus ideales, los cuales en este caso eran socialistas. Y como consecuencia se tiene un golpe militar donde Augusto Pinochet se proclamo presidente y gobernó a través de un gobierno autoritario. En este gobierno sucedieron hechos que marcaron la vida de los chilenos de esa época como fue el exilio de muchos, los detenidos desaparecidos y las violaciones a los derechos humanos. (ver fuente)
En el aspecto positivo lo que se ha juzgado es que el bombardeo acabó con la mala administración ejecutada por el presidente. Dado que se realizo una emisión desmedida de dinero y sin el respaldo del Banco Central lo que llevo a una inflación enorme que ocasionó escasez de alimentos. Todo eso dio lugar a un mercado negro donde se vendían alimentos básicos a mayores precios donde los consumidores debían realizar largas filas. Además hubo mucha violencia y paros donde algunos expropiaron tierras a sus dueños. (Ver fuente)
¿Qué debemos comprender?

El que se haya llegado al punto de bombardear el palacio de la Moneda, tiene como princ
ipal factor desencadenante el contexto que acontecía en el ámbito internacional, la Guerra Fría. Los participantes directos eran dos grandes potencias, Estados Unidos y URSS. Su lucha consistía en imponer su propio sistema de organización, capitalismo y socialismo respectivamente.
Como anteriormente se muestra en la biografía de Salvador Allende, sus tendencias eran socialistas, algo que Estados Unidos no estaría dispuesto a soportar, otro gobierno con el sistema político de Cuba. Además le molestó también que se nacionalizara el cobre chileno que era manejado por empresas estadounidenses. Al ver sus intereses en problemas Estados Unidos decide apoyar el complot de la derecha contra el presidente.
Reflexión personal:

El que nosotros como educadores podamos comprender los hechos de la historia, que en este caso particular es el bombardeo al palacio de la Moneda, nos da una mirada objetiva que sirve para entender el mundo en el cual estamos inmersos hoy. Por esta razón es importante que nuestros alumnos no sólo se aprendan los hechos de la historia de una manera cronológica, sino que los comprendan y además conozcan los motivos que movieron a los protagonistas a actuar de esa manera.
El bombardeo de la Moneda fue un acontecimiento que cambio y marco la vida de muchos chilenos es ahí su importancia, el conocer el por qué de esto y la influencia del contexto nacional e internacional, es lo que a nosotros y a nuestros niños ayudará a entender la historia de nuestro país.

miércoles, 2 de abril de 2008

NIÑOS HIPERACTIVOS= NIÑOS PROBLEMAS?



Método Científico:

* Descripción:

En los últimos años hemos escuchado bastante sobre el déficit atencional con hiperactividad, catalogándose a los niños que padecen de esta enfermedad como "niños problemas".Hoy en día este tema se esta investigando en varias partes del mundo, por su incremento en las aulas escolares.
En la actualidad estos niños sufren muchas discriminaciones al interior de sus colegios por parte de docentes y compañeros, lo que les provoca frustraciones que afectan su desarrollo individual y social.

*Hipótesis:

Además de su desbordante energía los niños se comportan mal y no toman atención en la sala de clases, porque las actividades que realiza el profesor no son motivadoras para ellos y además no les permite utilizar toda su energía en pro de su aprendizaje.

Verificación:

Los niños que presentan déficit atencional con hiperactividad tienen una inteligencia normal, es por esto que no necesitan ir a escuelas especiales.
Los docentes al enfrentarse a niños con estas características se sienten aproblemados, una porque estos no hacen las tareas, desobedecen y al desconcentrarse ellos desconcentran a sus compañeros, y por otra parte es que en promedio los profesores deben atender a un universo aproximado de 45 alumnos por sala.
En la sala de clases los profesores dan como solución imponer a estos niños órdenes, como a un alumno normal, dando como consecuencia que los niños no obedezcan por su condición de hiperactivo y posteriormente causando en él frustraciones, las cuales acaban en una baja autoestima.
Gracias a distintas miradas de profesionales de ámbitos como la psicología y neurociencia se ha podido establecer algunas causas de esta enfermedad como inmadurez neurológica, desequilibrios químicos en el sistema nervioso central, partos prematuros, causas hereditarias, entre otras. También se han percatado de que por la condición de niños inquietos los profesores deben crear estrategias que logren motivarlos realizando clases expositivas, ya que no se les puede tener sentados dos horas mirando como habla el profesor, es imposible, porque como dije anteriormente estos menores tienen una inteligencia normal que necesitan desarrollar. ( Ver )
Desafío de crecer: Hiperactividad en niños ( Video )

Aporte Teórico de un autor:

Utilizando el paradigma interpretativo y el aporte del autor Max Weber, el que nos habla de que la comprensión de la realidad social se puede obtener por medio del estudio de los tipos ideales, podemos darnos cuenta de que existe para el docente un tipo ideal de alumno, en los cual el niño que presenta déficit atencional con hiperactividad no encaja.
Al trabajar con tantos alumnos en la sala de clases el profesor espera que estos tengan una serie de características que le faciliten su labor esperando que el comportamiento de sus alumnos sea el de niños tranquilos, que acaten órdenes, que se mantengan sentados en su puesto, etc.…, pero en la realidad no es así es por esto que los docentes deben adecuarse a las características de sus alumnos.

Reflexión:
El Déficit Atencional con Hiperactividad es una realidad latente a la cual hay que adaptarnos como futuros docentes, ya que debemos considerar que los alumnos son seres humanos y por lo tanto son seres únicos.
Muchas veces en la sala de clases en vez de apoyar a estos niños los docentes los discriminan o los dejan de lado, esta no es una actitud pedagógica adecuada. Como solución a la integración apropiada de estos alumnos es necesario que se realicen actividades que los motiven, clases donde ellos hablen, se puedan expresar kinesicamente, clases donde se le involucre activamente en su aprendizaje. Pero para ayudar al niño a que pueda rendir bien en la escuela se deben incorporar a los apoderados y a los diferentes profesionales que aportan en este ámbito.